Centro Nacional de Referencia de Virología
|
En octubre de 1993, el Centro Nacional de Referencia de Virología (CNRV) del
INCIENSA inició labores abocado específicamente al estudio del dengue, a través
del tiempo ha ido ampliando el alcance de sus funciones en respuesta a la
situación epidemiológica nacional e internacional y a los programas de
vigilancia de enfermedades virales de importancia para la salud pública.
El CNRV es responsable de coordinar, a nivel nacional, la vigilancia basada
en el laboratorio de las enfermedades virales de importancia en salud pública,
entre ellas: Influenza, Sarampión, Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC), Dengue, Chikungunya, Zika, Poliomielitis y
estudios de brote por Fiebre Amarilla y Mayaro,
Enterovirus, Alfavirus, Flavivirus, Varicela, Virus del Nilo Occidental,
Parvovirus B19, Herpes 6. A partir de abril 2020 inicio con el diagnóstico de
COVID-19 mediante la detección por PCR de SARS-CoV-2. Además se participa en procesos de aseguramiento de la calidad, enseñanza e investigaciones operativas nacionales e
internacionales de vigilancia epidemiológica relacionadas con dichas
enfermedades.
A partir del 2006, la sección de Influenza y otros virus respiratorios del
CNRV se consolida con la designación de Centro Nacional de Influenza (CNI)
afiliado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que forma parte del
Sistema Mundial de la Vigilancia y Respuesta de Influenza, denominación que se
ratificó el 03 de abril del 2018. En el
2008 se implementó la vigilancia centinela de este evento en el país. A partir
de abril de 2018 se acredito bajo la norma 17025 vigente ante el ECA la técnica
“Detección virus influenza A y B por RT-PCR tiempo real”.
La vigilancia basada en el laboratorio de la sección de inmunoprevenibles
ha permitido con base en la evidencia, documentar la sostenibilidad de la
eliminación de la poliomielitis en las Américas emitida en el 1994,
la de rubéola y SRC en 2015, y el sarampión declarada en el 2016, por un
Comité de Expertos Internacionales OPS/OMS. El laboratorio de sarampión y
rubéola es evaluado periódicamente con visitas in situ para autorizarlo en
técnicas serológicas y de biología molecular, como parte de la red regional de
laboratorios nacionales de la región.
La sección de Arbovirus que, además de coordinar
y realizar actividades de evaluación externa del desempeño a los laboratorios
participantes en el marco de la descentralización de la serología IgM del virus
Dengue, descentralizada desde el 2015 a una red nacional conformada por cinco
hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Hospital México,
Hospital Tony Facio, Hospital Cuidad Neily, Hospital
Escalante Pradilla y Hospital Monseñor Sanabria. Ha ampliado el uso de técnicas serológicas y
de biología molecular, en estrecha coordinación con la OPS y centros
colaboradores como el CDC de EUA, para la detección de otros virus emergentes y
remergentes. Esto permitió identificar la introducción al país del Virus del
Oeste del Nilo en el 2011, Chikungunya en el 2014 y Zika en el 2016, documentar su
dispersión y vigilar la enfermedad una vez establecida, a través de grupos de
riesgo, en el caso del Zika. La vigilancia epidemiológica de estos nuevos
eventos se logró consolidar a la ya establecida para Dengue, aportando
información esencial para la implementación y monitoreo de las Estrategias de
Prevención y Control de Arbovirosis, dado que son
transmitidos por los mismos vectores. A partir del 2017, el CNRV diversifica su
gama de diagnósticos diferenciales no rutinarios para la detección de virus Mayaro y Fiebre Amarilla, para el estudio de situaciones
particulares o de brote y como parte del compromiso de brindar información
estratégica para la toma de decisiones.

Los profesionales del CNRV son
miembros de:
Grupos técnicos nacionales interinstitucionales (GTI) responsables del desarrollo
de las funciones de vigilancia y control de enfermedades virales prioritarias
para el país, entre ellos, GTI de enfermedades vectoriales, GTI de enfermedades
virales Inmunoprevenibles, GTI de Influenza y otros virus respiratorios, GTI de
microcefalia y Centro Nacional de Enlace (CNE-RSI).
Redes de laboratorio internacionales como la Red Internacional Flunet para la vigilancia de influenza, Red de Laboratorios
Nacionales de Sarampión y Rubéola,
Laboratorios para Referencia internacional de Poliovirus
del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OPS/OMS, Red de Laboratorios de
Diagnóstico de Arbovirosis (RELDA) y Red Iberoamericana de Virosis Emergentes (VirOred).
Para brindar
confiabilidad a los resultados generados en el CNRV, se cuenta con:
1-Participación en programas internacionales de evaluación externa del
desempeño (EED). 2- Alianzas con centros
de referencia internacionales entre los que se encuentran el CDC en Puerto
Rico, Fort Collins-Colorado y Atlanta, el Instituto Conmemorativo
Gorgas de Panamá, el Instituto Carlos Tercero de España, entre otros y 3-
participación en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad Institucional
17025:2017 - 17043:2010.
Coordinadora: Dra. Marta Eugenia Víquez Villalobos mviquez@inciensa.sa.cr
Fecha última
actualización: 02/03/2021
|
|